miércoles, 13 de octubre de 2010

Como combatir una epidemia (influenza)

Introducción:

La cepa H1N1 o H1N1 humana es un subtipo de Influenza virus tipo A del virus de la gripe, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae.
El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe española (extinta en la vida silvestre), la gripe porcina, la gripe aviar y la gripe bovina. La cepa mantiene su circulación después de haber sido reintroducida en la población humana en los años 1970.
Cuando se comparó el virus de 1918 con el actual, el virólogo estadounidense Jeffrey Taubenberger descubrió que únicamente hubo alteraciones en solo 25 a 30 aminoácidos de los 4.400 que componen el virus. Estos ligeros cambios pueden convertir al virus en una enfermedad que se puede transmitir de persona a persona.[1]
Actualmente, existen algunas mutaciones del virus H1N1 en la vida silvestre, causando al menos la mitad de infecciones de gripe ocurridas durante el año. 2006.
Desde mediados de marzo de 2009, al menos 900 casos mortales han ocurrido en Europa y América por la pandemia de una nueva cepa de H1N1, otras 100 muertes en México aún no están oficialmente confirmadas como casos de influenza H1N1. La situación al 14 de junio del 2009 registrada por la OMS es de 29.669 casos confirmados de gripe provocada por la nueva cepa del virus H1N1 y cientos de casos mortales en total a nivel mundial. Haciendo un seguimiento diario de los últimos datos publicados por la OMS, el número de pacientes declarados se dobla cada día en distintos países.










Marco teórico:
¿Qué es la Influenza Humana A (H1N1) ?
La Influenza es una enfermedad respiratoria infecciosa aguda de origen viral, muy contagiosa, que debe vigilarse atentamente por la rapidez con que se propaga en fases epidémicas. A pesar de que a menudo aparenta ser una enfermedad benigna, la influenza es una enfermedad grave que provoca la muerte a miles de personas cada año. Los síntomas son parecidos a los del catarro común (o resfriado), sin embargo, son más severos y su inicio es generalmente abrupto.
Ocasiona una morbilidad extensa y en muchos casos requiere hospitalizar a los enfermos por la gravedad de las complicaciones, en particular por las neumonías bacterianas. No solamente produce pandemias, tales como la influenza española o la gripe asiática, sino también epidemias anuales que pueden tener consecuencias dramáticas sobre los grupos de alto riesgo (principalmente ancianos y personas que padecen enfermedades crónicas).
Antecedentes históricos Los numerosos autores que han estudiado los primeros datos en relación con la influenza tienen el convencimiento de que la enfermedad se conocía en la antigüedad, se sabe que Hipócrates la describió 400 años antes de Cristo, desafortunadamente no existen registros históricos certeros debido al comportamiento variable que la caracteriza, y a su desaparición por largos períodos.
La denominación de influenza, para las infecciones provocadas por los virus de la familia ortomixovirus, data de la época medieval, cuando existía la creencia generalizada de que las epidemias eran debidas a la influencia de los astros, en ese entonces el término influenza se utilizaba para describir indistintamente varias enfermedades diferentes. La evolución del pensamiento médico, alrededor del siglo XVIII, empezó a cuestionar la afirmación de que los astros influían en las enfermedades, por lo que se comenzó a utilizar el término como una contracción de «influenza di freddo», es decir «influencia del frío», pues se había observado que era una enfermedad que se daba predominantemente en los meses fríos.
El término gripe, que suele usarse como sinonimia, es de origen francés. La primera descripción aceptable ocurre cuando Enrique Tudor derrotó a Ricardo III en la batalla de Bosworth Field, (22 de agosto de 1485). La enfermedad atacó al ejército vencedor siendo llevada posteriormente a Londres, causando muerte y desorganización, obligando a postergar la ceremonia de coronación necesaria para establecer los derechos divinos del nuevo soberano.
La enfermedad era de corta duración, con muerte o recuperación total en pocos días, manifestada por fiebre alta, cefalea, dolor articular y sudor mal oliente, probablemente relacionado con la escasa higiene de la época. Se le conoció como sudor anglicus o transpiración inglesa. Durante ese siglo hubo brotes sucesivos uno de los cuales llegó a Alemania en donde se le conoció como peste inglesa. Estacionalidad En los climas templados, las epidemias son más corrientes en invierno y en la primavera, pero puede darse la enfermedad en otras estaciones, especialmente durante las pandemias. Una epidemia típica llega a su punto culminante sobre poco más o menos un mes después de iniciada y declina al cabo de otro mes. Antes de que se declare la epidemia propiamente dicha puede haber un corto número de casos durante un periodo prolongado, por ejemplo la epidemia puede iniciarse en la estación fría después de la aparición de casos aislados en la estación cálida, así ocurrió en las pandemias de 1889 y 1918.
En el verano y otoño de 1957 se observaron asimismo en varios países brotes epidémicos muy dispersos, seguidos de extensas epidemias en invierno. Según ciertos autores, si el virus penetra en una zona en una estación desfavorable, puede tener una diseminación muy extensa, antes de causar un brote explosivo al invierno siguiente. La aparición de casos dispersos en Suecia y Noruega, durante mayo y junio de 1950, terminó a fines de ese último mes, pero de octubre a diciembre hubo una serie de extensas epidemias en toda Escandinavia.
En 1965, la influenza se extendió por toda la mitad oriental de los Estados Unidos, en los primeros meses del año, mientras que en la parte occidental del país sólo se registró un corto número de brotes localizados algún tiempo más tarde. En los meses de verano no se registraron casos, pero a invierno siguiente hubo en la región occidental extensos brotes con una mortalidad muy superior a lo habitual en un periodo no epidémico comparable.
Frecuencia de  infecciones de influenza porcina o influenza humana (A H1N1) en seres humanos.
Del año 2005 a 2008 se habían registrado solo 12 casos de influenza porcina o influenza humana (A H1N1) en Norteamérica, pero a raíz de la epidemia surgida en 2009, el número de casos oficiales ha llegado a miles, incluso con víctimas letales.
Síntomas de la influenza porcina o influenza humana (A H1N1) en los seres humanos.
Los síntomas de la influenza porcina o influenza humana (A H1N1) son casi indistinguibles a los de la influenza típica de los humanos, presentando ambos síntomas como fiebre, malestar general, letargo, falta de apetito y tos.
Algunas personas con influenza porcina o influenza humana (A H1N1) han reportado también secreciones nasales, dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarrea.
En un comienzo los síntomas son iguales a los de cualquier virosis o resfriado común, que dura cinco días promedio. Pero los síntomas de la influenza AH1N1 en vez de disminuir, van en aumento, en intensidad y duran más tiempo que una gripa común.
Las señales principales son:
- Fiebre, que puede ser intensa y de 39 grados centígrados
- Estornudos
- Ardor ocular
- Congestión nasal
- Dolor muscular intenso
- Dolor de cabeza
- Vomito
- Diarrea
- Falta de apetito
- Dolor de garganta
Dificultad respiratoria, es uno de los últimos signos en aparecer y ello indica la virulencia o agresividad del virus
¿Cómo se realiza el diagnóstico de Influenza?
Es necesario que un médico lo estudie para realizar un examen clínico detallado e investigue antecedentes de otros enfermos, contactos y viajes. El diagnóstico se realiza mediante la identificación del virus en secreciones de nariz o laringe (aislamiento viral) durante las primeras 24-72 horas de iniciada la enfermedad, o mediante el estudio de sangre para identificar anticuerpos.

¿La influenza se puede complicar?
Sí, un cuadro de influenza no tratado adecuadamente o asociado a otra enfermedad no controlada puede generar complicaciones, principalmente respiratorias (otitis, sinusitis, rinitis, neumonía, bronconeumonía, laringitis obstructiva), cardíacas o incluso la muerte, esto se observa frecuentemente cuando ocurren grandes brotes o epidemias. Es necesario vigilar a los niños ya que si reciben tratamiento con ácido acetilsalicílico pueden presentar encefalitis.

¿Existe tratamiento para la Influenza?
La influenza es causada por un virus, para los cuales no existe tratamiento, sin embargo hay medicamentos que hacen la enfermedad más soportable, la acorta y disminuye los síntomas, siempre y cuando se administren durante las primeras 48 horas de la enfermedad. Los medicamentos son de uso delicado, sólo el médico está capacitado para determinar si deben administrase a un paciente, ya que no están exentos de efectos secundarios.


¿Cómo se puede prevenir la Influenza?
Existe una vacuna que se ha referido como la mejor forma de prevenir la Influenza, ésta se prepara cada año considerando los tipos de virus circulantes en el mundo, es bien tolerada pero no debe aplicarse a personas con alergia a las proteínas del huevo, con antecedente de reacción grave a la vacuna o que hubiera padecido Síndrome de Guillain-Barré (seis semanas antes de la vacunación).

¿En quienes se aplica la Vacuna Antiinfluenza?
Se debe aplicar a toda la población antes de la temporada invernal, sin embargo existen grupos de riesgo prioritarios como son pacientes con enfermedades que afectan el sistema inmune, enfermedades cardiovasculares, metabólicas y renales. En los mayores de 65 años de edad con EPOC, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y asma. Mujeres embarazadas con alto riesgo (adolescentes, diabetes gestacional, preclampsia, eclampsia, embarazos en multíparas).

Recomendaciones generales:
  1. Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
  2. Comer frutas y verduras ricas en vitamina A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).
  3. Lavarse las manos con frecuencia, principalmente después de tener contacto con enfermos.
  4. Evitar exposición a contaminantes ambientales, no fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o personas enfermas.
¿Qué medidas se recomiendan para los enfermos de Influenza?
  1. Permanecer en casa, evite acudir a centros de trabajo, escuelas o lugares donde exista concentración de personas (teatros, cines, bares, autobuses, metro, discotecas, fiestas, etc). Esto evitará que otros se infecten a través de usted.
  2. Cúbrase boca y nariz con un pañuelo al hablar, toser, estornudar. Esto evitará que las personas a su alrededor se enfermen.
  3. Evite tocarse ojos, boca y nariz ya que el virus se disemina cuando una persona toca algún objeto contaminado y luego se toca los ojos, boca o nariz.4. La influenza se puede prevenir mediante la aplicación de una vacuna que se prepara según el tipo de virus circulante en el mundo), es necesario vacunarse cada año.5. Evite el polvo, humo del tabaco y otras sustancias que pueden interferir con la respiración y que hace a los niños más propensos a enfermarse.

La influenza: vacuna y contraindicaciones

Para protegerse del virus de la influenza existe una vacuna que s el medio más eficaz contra la influenza, se debe aplicar cada año entre septiembre y octubre, y protege durante todo el periodo invernal.
La vacuna protege en 90%, si llegase a contraer el virus los efectos serán más leves.
Sin embargo, hay personas que no deben tomar el medicamento, por ejemplo:

  • Personas alérgicas al huevo (se cultiva en embrión de pollo).
  • Si presentan fiebre mayor o igual a 38.5 grados.
  • Embarazadas, aun cuando no se conocen los efectos en el feto.
  • Si aún no se cumple un año de su anterior aplicación.
Contraindicaciones de la vacuna
  • Puede provocar fiebre ligera, dolor o enrojecimiento.
  • Si los síntomas no son pasajeros y se agravan debe acudir al médico.
  • En caso de haber contraído la gripe, el médico debe indicar el tratamiento.
En caso de malestar
  • No automedicarse: controle la fiebre por medios físicos, evite las aspirinas.
  • Reposo en cama y aumento de la ingestión de líquidos.
  • Los niños enfermos deben evitar el contacto con adultos mayores o con enfermos crónicos.
  • Lave los utensilios de comida de los enfermos con agua caliente y jabón.

Influenza AH1N1 en México

Total de casos confirmados: 64,585




















El área de utilización de los espacios académicos (aulas, patios, terrazas, auditorio, canchas).

Como respuesta a las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias del país, la UVM ha decidido implantar un programa de prevención en el campus San Rafael. Es importante mantenerse alerta y estar atento a las diferentes recomendaciones que vayan surgiendo en el transcurso de estos días, para mantener su salud y la de los demás. Recordemos que ninguna acción preventiva tiene éxito sin la participación activa de todos los integrantes de la comunidad universitaria
Como medidas preventivas se han establecido las siguientes acciones:

a) Limpieza exhaustiva y desinfección con agua, cloro y jabón de aulas, cubículos, salones, coordinaciones, rectoría, sanitarios, pasillos, auditorio, gimnasio, cafetería y plaza del estudiante.

Una vez que se haya limpiado de forma exhaustiva y se haya desinfectado se pondrá una calcomanía en la puerta con la leyenda “Área desinfectada bajo los estatutos indicados por la secretaria de salud”

b) Elaboración de diversas guías informativas que orientan a los alumnos, académicos, trabajadores universitarios, usuarios y visitantes. Atienda las recomendaciones.

c) Se distribuirá un cuestionario de autodiagnóstico. Acuda servicio medico, donde personal capacitado estará atento para asistirlo en las diferentes dudas e inquietudes que vayan surgiendo.

Para que este regreso a clases se realice con toda calma y seguridad, le recomendamos, las siguientes acciones:

1. Manténganse informado permanentemente del curso de la situación y acciones por emprender

2. Absténgase de saludar de mano o de beso a otras personas.

3. Lávese las manos con jabón tan frecuentemente como le resulte posible, sobre todo al salir y entrar a clase. Si utiliza transporte público, lávese las manos al llegar a su lugar de trabajo o a su domicilio. Se puede emplear gel de alcohol en lugar de agua y jabón.

Le invitamos a traer su jabón para su uso personal.

4. Evite tocarse la cara (nariz, ojos y boca) para impedir la transmisión de gérmenes.

5. Evite escupir.

6. Cúbrase la boca al toser o estornudar, ya sea sobre el ángulo interno del codo o sobre un pañuelo desechable, que debe tirar dentro de un contenedor de basura que tenga bolsa de plástico.

7. No comparta artículos personales, como son teléfonos celulares, plumas, lápices, unidades USB, audífonos, entre otros. Utilice, de ser posible, su propio gis, plumón y borrador.

8. En caso de utilizar equipos de apoyo como un cañón, limpiarlo con una toallita, la cual debe ser guardada después de utilizarla dentro de una bolsa de plástico. Al salir del salón, tirar la bolsa en contenedores que tengan bolsas de plástico.

9. Evite estar en contacto con gente enferma de influenza A (H1N1). Si usted presenta síntomas de la enfermedad no asista a trabajar, repórtese con su jefe inmediato para informar de su situación y consulte al médico.

10. En caso de que un alumno, compañero profesor o trabajador presente signos y/o síntomas de enfermedad respiratoria, recomiéndele que asista al médico. Es importante que avise a las autoridades de la universidad para monitorear y dar seguimiento a posibles casos de influenza A (H1N1).

11. Cuando un alumno enfermo de influenza o de algún padecimiento respiratorio severo se reincorpore a sus actividades escolares, solicite la presentación de un justificante médico en el cual se autoriza su reincorporación.

12. Mantenga informados a sus estudiantes sobre las medidas para la prevención de la influenza A (H1N1).

13. Desarrolle estrategias específicas para reforzar el aprendizaje de sus estudiantes.

14. Recomiende a sus alumnos evitar el intercambio de útiles y equipos.

15. Permita salir a sus grupos 15 minutos antes de la conclusión de cada clase para favorecer la ventilación de aulas y laboratorios, así como para que sus alumnos puedan lavarse las manos.

16. Si usted participa en actividades docentes en clínicas de salud, odontológicas o en campos clínicos, supervise que los estudiantes cumplan con las acciones preventivas y con las indicaciones elaboradas para el caso.

17. Si trabaja o tiene contacto con animales de laboratorio, observe con énfasis las medidas higiénicas para personas, animales y áreas de trabajo.
Mantenga la calma en todo momento. El regreso a su casa de estudios es seguro; siga al pie de la letra las recomendaciones sanitarias para el cuidado de su salud, la de sus compañeros y la de su familia.

De ser posible, comente con sus compañeros, profesores y autoridades de su plantel, cualquier sugerencia o propuesta para mejorar este regreso seguro a clases, así como las diferentes opciones en las que usted y sus compañeros pueden colaborar en beneficio de nuestra Universidad.

Acciones sanitarias adicionales:

No traer mascotas a las instalaciones de trabajo.

No comer dentro de las aulas, salones de usos múltiples y laboratorios.

No comer en los puestos ambulantes de comida que se encuentran en los alrededores de la universidad.

Al usar los baños, depositar el papel y toallas sanitarias correctamente en el cesto de basura.

Si desea fumar deben usarse las áreas asignadas para tal fin, en las áreas abiertas con ceniceros.

Es muy importante seguir estos lineamientos ya que con el esfuerzo de todos mantendremos limpia y sin infecciones a la universidad con un ambiente sano y concientizado de las necesidades que se necesitan adoptar en la actualidad para no dejar que la influenza ah1n1 entre en nuestras vidas.

Por una comunidad universitaria sana, necesitamos de tu colaboración.
Recursos para la prevención de enfermedades
El riesgo de una pandemia de influenza y sus efectos en la población podrían ser desastrosos, y ante ello nuestro gobierno ha aportado recursos económicos para fortalecer la vigilancia epidemiológica y la producción de vacunas y medicamentos antivirales.
Es importante considerar por lo menos dos factores que facilitarían la aparición de una epidemia:
  1. la patogenicidad del virus, que está relacionada con su capacidad de infección, replicación y de causar enfermedad
  2. la transmisibilidad, que le permite al virus diseminarse de una persona a otra
En todo caso, la situación que ahora prevalece en el mundo debe considerarse como una alerta para preparar las acciones de intervención en caso de la ocurrencia de brotes en humanos en cualquier región del planeta, por lo cual es necesario fortalecer la vigilancia epidemiología, así como el diagnostico diferencial, el cual es conveniente para descartar otras infecciones respiratorias.
Para este proceso, México cuenta con los recursos necesarios para la detección de la influenza, así como para su prevención y tratamiento.
En servicios médico-sanitarios se cuenta con:
y      personal médico
y      enfermeras
y      infraestructura hospitalaria
y      infraestructura de servicios de diagnóstico 
y      atención a los pacientes graves
y      filtros escolares
y      capacitación de médicos
y      aumento de la reserva de medicamentos con insumos necesarios
y      reequipamiento de unidades de terapia intensiva
y      medicamentos antivirales (2.15 millones de tratamientos)
y      vacunas (para aprox. 2 millones de personas)
Educativos:
y      Información constante de medidas de prevención
y      Campañas educativas para crear conciencia colectiva
Sociales:
y      Los Servicios de Salud de (SS) capacitaron a más de 200 pasantes  de psicología que prestarán atención especializada en las unidades médicas de la institución.
y      La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) brinda asesoría telefónica en caso de crisis psicológica por la epidemia de influenza humana que afecta al país.

Económicos:
y      Apoyo de organismos multilaterales como el Banco Mundial quien otorgó a México un crédito de 491 millones de dólares
Es importante que en México y otros países de Latinoamérica se impulse la investigación básica y aplicada para el estudio de la influenza, se apoye la infraestructura para la producción de vacunas y medicamentos antivirales, se fortalezcan las colaboraciones internacionales y se difunda a la población información veraz basada en hechos científicos.



Sensibilización y concientización de la importancia de las medidas de salud.
Se pueden entregar volantes con las recomendaciones principales para evitar el contagio como el constante lavado de manos y el uso de mascarillas en lugares de masiva concentración. Incluso algunos realizaron representaciones de cómo evitar el contagio.
La información que deben contener las campañas de salud es la siguiente:
Recomendaciones ala población en general:

y      Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria.
y      No saludar de beso ni de mano.
y      No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
y      Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.
y      Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.
y     
En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, tos, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones, se deberá de acudir de inmediato a su médico o a su unidad de salud.
y      Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
y      Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).
y      Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
y      Evitar exposición a contaminantes ambientales.
y      No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.
y      Acudir al médico inmediatamente si se presentan los síntomas.
Algunas medidas que recomienda la Secretaría de Salud para los enfermos de influenza son:

y      Evite acudir a  lugares donde exista concentración de personas. Esto evitará que otros se infecten a través de usted.
y      Cúbrase boca y nariz con un pañuelo al hablar, toser, estornudar. Esto evitará que las personas a su alrededor se enfermen.
y      Evite tocarse ojos, boca y nariz ya que el virus se disemina cuando una persona toca algún objeto contaminado y luego se toca los ojos, boca o nariz.
y      La influenza se puede prevenir mediante la aplicación de una vacuna que se prepara según el tipo de virus circulante en el mundo, es necesario vacunarse cada año.
y      Evite el polvo, humo del tabaco y otras sustancias que pueden interferir con la respiración y que hace a los niños más propensos a enfermarse.
y      Utilizar cubre bocas, tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico y estornudar sobre el ángulo interno del codo.
Es muy importante que como medida preventiva de la influenza se sensibilice para que acudan a vacunarse a toda la  población en general, incluyendo la definición de los grupos destinatarios de los programas nacionales de vacunación y  los profesionales de la salud.


El principal objetivo de las campanas de salud es sensibilizar a la población en general sobre la necesidad de tomar muy enserio las medidas de salud para prevenir contraer el virus de la influenza y así evitar que la enfermedad se expanda.
Las personas no están muy consientes sobre lo en realidad implica esta enfermedad y el propósito de esto seria que todos los sectores de la población estuvieran bien informados de que podría pasar en caso de que no tomen las medidas necesarias para la prevención de la influenza.
Como ya se menciono anteriormente en caso de que la población no haga caso a las indicaciones se tiene  el  riesgo de una pandemia de influenza y sus efectos en la población podrían ser desastrosos.
Apoyo psicológico a personas que presentan crisis
Existen varias maneras en que la epidemia de la influenza puede impactar a México, entre ellos tenemos:
Entre varios de estos efectos secundarios psicológicos podemos encontrar impactos que incluyen:
  • Absentismo laboral-medido por reducción en horas laborales.
  • Una sobre preocupación en los cuidados médicos
Los efectos son claramente visibles: tristeza y depresión, miedo, ansiedad, paranoia,  psicosis y sobre preocupación sobre las cuestiones económicas.
Entre los efectos psicológicos mas predominantes y significativos se encuentra el estrés; este se traduce, por un lado, en síntomas físicos como morderse las uñas, dolor de cabeza o cansancio. Más graves son los efectos psicológicos como la ansiedad o la depresión y la aparición de enfermedades en el aparato locomotor (dolores de espalda), en el aparato digestivo (úlceras, sobre todo) así como la hipertensión e, incluso, patologías cardíacas (asociadas a otras patologías). Se trata, sin duda, de un cuadro que afecta a todas las capas de la sociedad, es mucho más evidente en el entorno laboral.
De hecho, el estrés se produce ante "todo cambio que suponga una alteración de la vida cotidiana, tanto si es un cambio positivo como negativo"
Las consecuencias en la salud mental de la población y las secuelas a mediano y largo plazo en su desarrollo personal y en la calidad de vida de las víctimas son secuelas psicosociales devastadoras que quedan como producto de este tipo de acontecimientos provocados  por circunstancias en las que el hombre poco ha podido hacer. En algunos casos los resultados pueden ser pasajeros y, en otros, ocasionan trastornos graves de la personalidad.
Es se suma importancia para los psicólogos reconocer situaciones diversas de crisis y valorarlas casi en tiempo inmediato.
Para una adecuada intervención se deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
y      Manipulación del ambiente, es decir, enlazar la persona con un recurso de ayuda (un ministro religioso, amigo u órgano de asistencia).
y      Apoyo general (el escuchar con empatía)
y      Enfoque genérico (trabajo breve por personas entrenadas en intervención en crisis).
y      Adaptación individual de la intervención en crisis
El tiempo está determinado por la persona para recobrar el equilibrio después del suceso y la sintomatología que esté presentando, además de los puntos clave para la intervención:
y      Identificar factores determinantes del problema, haciendo preguntas concretas y posiblemente una reconstrucción imaginaria del incidente, etc).
y      Valoración psicológica del sujeto y la situación (quien participa, donde, cuando, qué le provoca estrés, cuando le ocurrió por última vez, etc.).
y      Permitir al sujeto que cuente su historia, ayudándole a traducir los síntomas en términos de conducta.
y      Ayudarle a diferenciar entre los factores modificables e inmodificables de la situación estresante.
y      Incitarlo a que participe en el autocontrol de los aspectos comunes de la situación estresante.
y      Evitar las actitudes de culpabilidad.
y      Alentarlo a que realice actividades que no le resulten un gran esfuerzo y de las que puede obtener un una alegría por su consecución y así sirvan para reforzar su Yo.
y      Recordarle en todo momento que es una situación pasajera y curable, que afecta a mucha gente.
y      Instarle a actuar por su cuenta y aceptar el riesgo
y      Procurar no reforzar conductas de evitación de situaciones estresantes.
y      Debemos mostrarnos razonadores, coherentes y consecuentes.
y      Hacer sentir al sujeto que es escuchado, aceptado y apoyado.
Plan de trabajo psicoterapéutico
El objetivo de la intervención, consistirá principalmente en:
y      La atención y optimización de los propios recursos
y      Evaluación de la persistencia de trastornos en los días sucesivos, que pueden perdurar un mes al que se denomina Trastorno por estrés agudo (ASD)
y      Establecer o facilitar la comunicación
y      Ayudar al individuo y a la familia a que perciban correctamente la situación
y      Ayudarles en el manejo de emociones y sentimientos
Para cumplir con los objetivos anteriores se deben tomar en cuenta las siguientes líneas de acción:
y      Restablecer el sentido de autocontrol y autodominio, aumentar la autoestima y el autorrespeto
y      Aumentar la capacidad de afrontamiento
y      Mejorar el conocimiento y la capacidad de utilizar recursos existentes
y      Mejorar la capacidad y habilidades de comunicación
Pasos Detallados en cuanto a terapia breve
Es necesario dividir este apartado en 2 etapas (prevención e intervención)
Prevención de crisis:
1) INFORMACIÓN ES PODER. Es verdad, la información confiere poder a quien la obtiene. El poder de tomar decisiones, de protegerse, de tomar previsiones. Por lo tanto, trate de obtener la información de fuentes importantes y verídicas, no de rumores o de opiniones no especializadas. Es primordial que usted tenga conocimiento de qué es la influenza, cómo prevenirse, así como de qué hacer en caso de contraerla. La influenza no es mortal, si se trata a tiempo. Procure también una o dos veces al día regresar a esas fuentes de información para enterarse de nuevos datos que se vayan incorporando. Después relájese. No se la pase ante el televisor o el Internet escuchando y leyendo la misma información una y otra vez. No se obsesione. No autogenere psicosis.
2) CUMPLA LOS LINEAMIENTOS DE PREVENCIÓN. En estos días, son muchos los que nos recitan de memoria qué debemos hacer para prevenir el contagio de influenza, pero son los primeros en llevarse los dedos a la nariz o saludarnos de mano. Usted que ya tiene la información precisa de prevención, ahora cúmplala, sea un ejemplo para su familia y conocidos, y de ser posible, exija que se cumplan los lineamientos de higiene, por el bien de todos.
3) MANTENERSE SERENO, RELAJADO.. Está comprobado que un estado de tensión o ansiedad puede provocar una baja en las defensas del sistema inmunológico, poniéndolo en riesgo. Por lo tanto, ahora es el momento de demostrar el temple, así que relájese, trate de concentrarse en su trabajo o en su familia, piense en cosas constructivas. Si siente que no hace más que pensar en la influenza, lea libros y revistas, o mire otros programas en la TV, que sean muy entretenidos o interesantes.
4) EN CASO DE UN ATAQUE DE ANSIEDAD. De ser así, cambie de inmediato su postura tratando de calmarse (si está sentado, levántese; si está de pie, siéntese: lo importante es cambiar su fisiología. Si es necesario, dígase mentalmente la orden: RELÁJATE y repítaselo las veces que sean necesarias. Trate de respirar normalmente. Sienta todo su cuerpo, perciba la energía fluyendo libremente, sin estancamientos. Camine un poco por el lugar, y mueva sus articulaciones: cuello, hombros. Controle sus miedos pensando en lo importante que es para sus seres queridos verlo entero y calmado.
5) CONSERVE SU BUEN HUMOR. Está comprobado, el buen humor ayuda a sobrellevar épocas de gran ansiedad. Haga bromas, diga chistes de la influenza, escuche por Internet la cumbia de la influenza. Quítele a la influenza toda su aura, y conviértala en lo que es: un virus que ni siquiera tiene células propias. Así que ríase -con todas sus células- de la influenza, que reír sólo le aportará beneficios: una mejor circulación sanguínea, aumento en las endorfinas y fortifica su sistema inmunológico.
6) NO SE PARALICE. Que el pánico no paralice sus actividades. Todos los días hemos salido a la calle, y no nos ha detenido el riesgo potencial de otras enfermedades. Sin embargo, la prevención, la higiene, o un sistema de defensas fuerte en su organismo, le mantuvieron saludable. Sea responsable, pero no al grado de que el pánico le invada. Tome todas las precauciones sanitarias, pero no paralice su vida. No deje de realizar las actividades que son importantes para su bienestar básico y el de su familia.

Intervención en crisis:
En caso de que ya haya alguien en la comunidad universitaria que vea que ya la situación se le salio de control presentando tristeza, depresión, miedo, ansiedad, paranoia,  psicosis y estrés, la Universidad del Valle de México Campus San Rafael cuenta con psicólogos especializados para atender estos casos.
Equipo de psicólogos CEDH
-         Psicólogos
-         Estudiantes de psicología de 8vo y 9no semestre Supervisados por el personal docente especializado en psicología.
En primera instancia se le haría una historia clínica para así conocer al paciente dejando en claro cual es el motivo de consulta.
Cabe señalar que en casi todos los casos se trataría de la misma manera ya que tendríamos como objetivo bajar los niveles de ansiedad y de estrés
Se trataría el caso de fondo, se le haría ver que este fenómeno de la influenza es algo pasajero y que el no tiene porque enfermarse si sigue las líneas de acción y de prevención dichas por la universidad.
Técnicas de relajación y buscar actividades para mantener mente ocupada.
Supervisar como van esas actividades así como el manejar otra vez los miedos del paciente y todo aquello que le de temor para que así al hacerlo conciente el paciente vea y haga conciencia de que son situaciones y de todo lo que lo desencadena.
¿Que puede salir mal de la propuesta y porque?
Podría salir mal la propuesta del plan de trabajo psicoterapéutico  si sucediera un rebrote del virus de la Influenza A H1N1, puede afectar a la población  de nuevo y en su  salud física, puede causar psicosis o bien el desinterés de las personas al no contar con la información adecuada. .
El pánico de contraer el virus se apoderó de cientos de familias. Más en México debido a la cultura del rumor y el chisme.
Habrá gente que tome esta situación de una forma alarmante, sobre todo ahora que viene la temporada invernal, tiempo en el que aparecen todo tipo de enfermedades respiratorias.
"Estas personas tomarán sus medidas preventivas, pero en exceso". Mientras que otras tantas se negarán a aceptarlo.

Razón por la que recomienda a las familias mantenerse informado sobre la enfermedad a través de diferentes medios, como: médicos especialistas, periódicos, revistas especializadas, entre otros.
Y así, una vez que se cuente con todo lo necesario, se deberá de analizar la información para después tomar las medidas preventivas necesarias para evitar el contagio, pero de una manera moderada, sin caer en la exageración.

El trabajo de los psicoterapeutas es tratar que las personas:

No entran en pánico.
Se Informen a través de todos los medios sobre la enfermedad.
No hacer caso de los rumores ni chismes.
Analizar toda la información encontrada.
Tomar medidas preventivas sin caer en la exageración.

Un punto importante que se debe considerar para que  la propuesta no salga mal es que el paciente de psicoterapia en crisis debe estar bien informado sobre lo que realmente es la enfermedad de la influenza, cuales son las medidas de salud para prevenir el contagio y que el sepa manejar sus emociones y sentimientos que le causa salir a la calle por miedo a contagiarse.
Debemos tomar en cuanta que en estos momentos los  pensamientos de un Apocalipsis empiezan a circular por las mentes de los mexicanos y obviamente todas estas conductas, emociones y pensamientos crean un aumento significativamente de estrés, de paranoia, de incertidumbre, se empieza a rumorar las teorías del fin del mundo, de una conspiración política de un cambio de era.

En caso de un rebrote se puede desencadenar una reacción de estrés en las personas.

Al pasar por un estado de crisis, este provoca una alteración y un desequilibrio en la estructura tanto familiar como social.

¿Qué puede hacer que la comisión fracase?

Aunque se tenga la información de los riesgos existentes en el surgimiento de una epidemia, existen varios factores que pueden influir en que la comisión no funcione como se plantea.

y      Que alumnos, académicos y trabajadores de la Universidad no lleven a cabo las medidas de higiene señaladas.
y      Que el personal de Salud no haga correctamente la entrevista para el filtro de ingreso al campus.
y      Una inadecuada atención médica a los alumnos que presentan síntomas.
y      Que las personas que presenten síntomas no lleven a cabo las medidas necesarias para no contagiar a otras.

También es importante señalar que además de las medidas que se deben tomar dentro de la Universidad, se debe tomar en cuenta que los negocios de alimentos que se encuentran cerca, en especial los puestos ambulantes y donde algunos alumnos y trabajadores de la Universidad hacen consumo de ellos, son una fuente importante de riesgo para el posible contagio de la enfermedad, ya que es muy difícil que cuenten con las medidas de higiene necesarias para su prevención. 
Enseñanza dejada de la epidemia a nivel personal, social y mundial
Sunderland López Luis Jaime
Personal:
Considero que este nuevo padecimiento de influenza a dejado al pueblo Mexicano en una enseñanza enorme y si la sabemos aprovechar lo usaremos para hacer mejores.
Definitivamente ya no seremos los mismos desde esta situación de la influenza, pienso que hemos mejorado en cuestión de higiene ya que si considero que México es de los países mas sucios del mundo y que esto va a hacer que tengamos la cultura de lavarnos las manos, de no escupir en la calle, de no tirar basura de estornudar de una forma adecuada, por otro lado si veo como se creo una paranoia y de cómo se ha cambiado algo tan común como es el resfriado ya todo México salta y se preocupa, tenemos que estar concientes de que si nos podemos enfermar pero si llevamos las precauciones necesarias no tenemos por que hacerlo, necesitamos crear conciencia de muchas cosas respecto a la influenza y una de ellas es por ejemplo en que si estoy de acuerdo en que un medio de contagio son los restaurantes ambulantes que abundan en México y que por la única razón por la cual están ahí en las calles es porque nosotros seguimos comiendo ahí, esos lugares están muy sucios y hay que tener cuidado, aprovechemos la situación y sigamos cambiando nuestra educación en cuanto a higiene se refiere y sigamos cuidando nuestra salud como hasta ahora, México le ha dicho al mundo que cuando se trabaja en equipo se puede lograr todo y si considero que en mi país se trabajo muy bien en prevención cuidando a sus habitantes vulnerables.
Cruz Nava Graciela
Personal:
A la sociedad  nos hicieron tomar muchas medidas de prevención para evitar el contagio, que tal vez la población no lo hacia anteriormente como lavarse las manos constantemente y otras medidas que son sencillas y simples de conseguir, y que ayudo a  que la población tomara conciencia de ciertas medidas de salud y así la  ciudad lucia más limpia y precavida.  Tomando estas medidas de prevención no tendremos que llegar de nuevo al nivel de una pandemia  (no sólo de esta enfermedad).

Social:

En México, nos dejo una gran enseñanza en como debíamos evitar el contagio se tomaron las medidas necesarias y logramos disminuir el casos de enfermedades gracias a la concientización de la población. Se comenzó a planear nuevas ofertas para atraer turistas ya que se mencionaba que nuestro país era el responsable de la pandemia ocurrida a causa de la influenza.

Mundial:

La pandemia de influenza a nivel mundial produjo consecuencias importantes en la economía global, se enfrento a la caída del comercio, turismo, empresa, servicios y consumo. Creo que todos los países están implementando planes en caso de un rebrote de influenza para no caer en las consecuencias anteriores.


-        Cruz Nava Graciela.
-        Puente Farfán Claudia.
-        Sunderland López Luis Jaime

No hay comentarios:

Publicar un comentario