miércoles, 13 de octubre de 2010

“Posibilidades y limitaciones del mexicano”

  1. El mexicano y su ser nacional
El burgués o el proletario, el renacentista o el habitante de las cavernas, el sueco o el mexicano, son hombres pero no son el hombre.

De aquí que no pueda emprenderse el análisis del hombre relativo y concreto de una sociedad o un país determinados, dentro de un tiempo y un espacio local, sin referirlo al hombre universal absoluto, cuya existencia es absoluta dentro del tiempo y espacio universales.

Los términos “El mexicano” y “lo mexicano” deberán cobrar una categoría diferente a la de su simple acepción gentilicia. Si se observa la perspectiva de México, se vera, por ejemplo, que el lacandon, el yaqui, el cora, el otomi o el huichol no es ni “el mexicano” ni “lo mexicano” ya que sus características como comunidades humanas concretas no se han podido imponer a esa otra comunidad de hombres.

En México tenemos un gran problema ya que aunque se tiene una identificación con la entidad propia no se tiene una identidad con otras comunidades, aunque se hable de la misma nación, no hay una integración ya que aunque se vive en la misma nación hay muchas minorías que tienen diferentes formas de ver la vida.

  1. El mexicano como fruto de mestizaje

La sociedad prehispánica que integraban el imperio no tenía el mismo idioma ni la misma cultura por lo que era un tanto imposible hablar de mexicanización y a esto sumarle que fueron los mismos “mexicanos” quienes ayudaron a los españoles a conquistar el territorio nacional y que sin esta alianza hubiera sido imposible vencer.

Se formaron tres fases:

1-     encomienda de indios: los indígenas fueron sometidos a la servidumbre, pero en general no fueron despojados de sus tierras.
2-     Repartimiento de indios: pueblos enteros fueron entregados a los españoles, quienes explotan la mano de obra indígena, particularmente en las minas.
3-     Tierras mercedadas: los reyes españoles hacen mercedes de tierras a sus vasallos en premio a los servicios prestados a la corona y a propósito de colonizar la nueva España.

Los españoles procuran que el indígena no muera y desaparezca ya que es una mano de obra barata e indispensable para la explotación de la tierra, el indígena es premiado por su “lealtad a la corona” con tierras que ya le pertenecía por lo que su mentalidad, aparte de volverse sumisa, se vuelve rencorosa y esto hace que sea más difícil que se sientan como parte de una nación en la que solo con trabajo forzado y esclavizado podrá habitar.
Teniendo presente todo lo anterior se puede observar que en México hay muchas culturas internas como son: los españoles, los mexicanos y los indios.
  1. La primera gran revolución mexicana (1810)


A lo largo de la historia de nuestra nación, México se ha visto oprimido y carente de identidad, por lo que en 1810 se de la primera revolución nacional para obtener de una vez por todas la soberanía y libertad, quien estaba a manos de los españoles, quienes esclavizaban a los indígenas mexicanos, esto sufrió un ligero cambio debido a que no se deseaba una transformación radical en lo que se refiere a España sino que ya estaban cansados de darles dinero a los españoles y preferían que la clase alta se quedara con ese dinero, este maquillaje se a repetido a lo largo de los años en la historia de nuestro país y sigue sin haber una integración de nacionalidad mexicana.

  1. El México independiente y la nacionalidad

 Hay dos brotes nacionales que adquieren visos de triunfo, dos nacionalidades distintas: la maya y la huichol, se levantaron en armas en lucha de su independencia nacional, ninguna de estas 2 nacionalidades, pretendían convertirse en el ser nacional del país: querían simplemente ser nacionales para si mismas, libres al fin en su propio territorio.

La integración del mexicano como ser nacional del país, tarea que la reforma realizo a medias y solo en tanto que lucho contra las clases mas reaccionarias y antinacionales de su tiempo, se pospuso nuevamente para el periodo que seguía, se puede apreciar que estas guerras (independencia y revolución) solo hizo más ricos a la clase alta y más pobre a la clase baja. Por lo que nacieron dos nuevas clases sociales, la burguesía y el proletariado.

  1. Burguesía, proletariado y campesinos, clases nacionalistas.

CONTRADICCIONES:

Primero: imposibilidad de recurrir a su propio acervo de tradición, cultura e idioma para reagruparse en un núcleo capaz de adquirir nuevamente un ser nacional.

Segundo: la nueva nacionalidad mexicana, fruto del aprovechamiento de la religión y el idioma extranjero, unido a la comunidad de lazos económicos y de territorio, aparece entonces la existencia de una nacionalidad oprimida con una tradición imperfecta. No hay vínculos.

Tercero: la nacionalidad mexicana nace bajo el peso de una doble condición adversa, que consiste, por una parte, en la opresión española y por otra, en la existencia de los grandes estados nacionales que ya han podido surgir en el mundo gracias a la abolición del feudalismo.

Cuarto: la nacionalidad mexicana, finalmente, se convierte en el ser nacional de México dentro de un mundo donde coexisten dos fenómenos que no existían en épocas anteriores: el imperialismo y el socialismo. Como consecuencia de esto la nacionalidad mexicana se plantea el problema de su culminación (o de su desaparición), como el problema de elegir entre dos términos de un dilema histórico: o el socialismo y la sobrevivencia, o el imperialismo y la extinción.

Conclusiones:

Esta es una lectura más en donde nos habla de la nostalgia que sufre el indígena mexicano ya que se le quiere imponer una nacionalidad que no es la suya, haciendo un lado sus tradiciones, tierras y costumbres, esto debido a que antes de la conquista había muchos pueblos independientes que no tenían ningún acercamiento entre ellos y si a esto le sumamos a unos conquistadores que venían por las riquezas y en donde se les imponen nuevas costumbres e idiomas menos se podrá tener una identidad por esas tierras mexicanas y por eso ha costado tanto trabajo sentir a México como nuestro.

La revolución en México trajo como consecuencia la aparición de nuevos grupos sociales por lo que hay que separar este apartado en dos. El primer punto será la primera revolución que sufrió México en 1810 en donde trajo consecuencias a favor y en contra al pueblo mexicano. 

Por un lado se lucho en contra de la nacionalidad opresora (los españoles) en donde se buscaba la transformación de una “nación”, se buscaba un desplazamiento a su favor de las tierras que estaban a manos de los españoles, se lucho por una liberación de la nacionalidad mexicana aunque después se confundió un poco el verdadero significado de esta revolución por lo que no se pudo obtener una integración a la nacionalidad mexicana.

El segundo punto se da en 1910, una segunda revolución en donde los campesinos buscan recuperar sus tierras y en donde se obtiene las reformas sociales y aunque se gana la batalla al paso del tiempo sigue esa opresión que caracteriza tanto al pueblo de México.

Se puede observar que a través de la historia de México que nos hemos visto en una lucha constante a obtener soberanía y/e identidad nacional en la que hemos fracasado.

Limitaciones hay muchísimas que conforme van pasando los años y los siglos se van haciendo mas consistentes y más difíciles de eliminar, no tenemos ideología y mucho menos una nacionalidad.




José Revueltas. Anatomía del mexicano. México, De bolsillo, 2005. Pp. 215-234

No hay comentarios:

Publicar un comentario